Ir al contenido principal

La crónica: 15 de octubre de 2023.

 Hoy, como casi todos los domingos, he amanecido con ganas de dar una vuelta y de disfrutar del dudoso obsequio que estamos recibiendo en este Octubre atípicamente caluroso; pasear por la zona del río, tomar un vermú con mi pareja y algún amigo, ya sabéis, el tipo de placeres sencillos que hacen de las vidas precarias algo digno de ser vividas. A veces pienso que qué suerte tener tan poco y valorar las cosas simples y temo (aunque no mucho) llegar a ser rica un día y volverme gilipollas.

Sin embargo, a lo largo del día mis ánimos han ido bajando considerablemente, y lo cierto es que viendo el panorama mundial que se nos presenta creo que no es para menos: estamos asistiendo a un genocidio con la connivencia mal disimulada de los organismos internacionales. La UE anunció que iba a retirar las ayudas a Palestina tras el ataque de Hamás contra Israel para recular después por la presión de algunos de sus miembros, entre ellos España. Josep Borrell, en su papel de Alto representante de la Unión Europea para la política exterior, ha señalado con no poca lucidez lo que debería ser obvio: la organización de Hamás no comprende ni representa a la totalidad del pueblo palestino, quienes por otro lado ya bastante tienen con los ataques que Israel lleva perpetrando contra ellos durante años mientras el mundo entero mira para otro lado. No es que sea yo experta en política internacional ni nada por el estilo, pero no deja de ser llamativo como a nadie parece haberle cabido ninguna duda de que lo que ha hecho Rusia con Ucrania ha sido una invasión, pese a ser ambos bandos estados con su correspondiente ejército y capacidad militar, mientras que la invasión y el asedio de Israel contra Palestina se vende como un conflicto entre dos partes iguales, incluso presentando a Palestina como el atacante y a Israel como un territorio que se defiende legítimamente.

Si nos vamos a otra parte del mundo, concretamente a Australia, nos encontramos con una noticia que ha pasado desapercibida, pero que no por ello está exenta de amargura: el 61% de la población ha votado ''no'' en el referéndum celebrado para proponer una reforma constitucional que reconociese los derechos de los habitantes originales del país, reconociendo las poblaciones aborígenes en la constitución y reparando parte del daño causado por el colonialismo a las mismas. Según expresan grupos de defensa de los aborígenes,“ahora es el momento de guardar silencio, lamentarnos y reflexionar profundamente sobre las consecuencias de este resultado”. "La verdad es que ofrecimos este reconocimiento y fue rechazado. Ahora sabemos dónde estamos en nuestro propio país", añade el texto, antes de pedir una "semana de silencio" para llorar y reflexionar.

Visto lo visto, a cualquiera le quedan ganas de hacer algo más que aovillarse en la cama, abrazarse las rodillas y echarse a llorar mientras trata de abstraerse del hecho de que el mundo se va a la mierda y de que a este paso podríamos apostar a que acabaremos matándonos entre nosotros. Es aterrador cuanto menos darse cuenta de cómo cualquiera de tus vecinos sería capaz no ya de venderte, sino de ponerte la zancadilla con tal de sentirse por encima en algo aunque en todos los demás aspectos esté tan jodido como tú.

De todos modos, de nada sirve lamentarse ni hacerse un ovillo, aunque supongo que es lo que tiene ser consciente de que la vida puede cambiar de un momento a otro: igual que se disfruta más de las cosas más sencillas, se empatiza más fácilmente con el dolor y la pérdida ajenos, aunque se trate de personas desconocidas a miles de kilómetros de distancia. Al final qué nos queda a los pobres salvo el vermú del domingo cuando se puede, el tiempo compartido con los nuestros y el sentimiento de hermandad en la tragedia.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Y la epidemia de soledad femenina, qué

 Es uno de los machacones temas de la manosfera en los últimos tiempos. Se habla de ello en Twitter, desarrollan sesudos podcast en los que se dan la razón entre ellos al respecto y lo arrojan a la cara de cualquier mujer que levante un poquito la voz acerca de los derechos de las mujeres. Hablo, por si aún no lo habéis adivinado, de la epidemia de soledad masculina que atormenta a los hombres a lo largo y ancho del mundo, señores majísimos, bellísimas personas según ellos que se ven condenados a la perpetua soltería por culpa de las tías, que es que hay que ver lo buenas que están y lo malas que son, que sólo se fijan en los malotes de macizos músculos y abultadas carteras y no en ellos, humildes caballeros de camiseta con complejo de dálmata y calzoncillo forzosamente ventilado, quienes sólo buscan una mujer normalita, ya se sabe, que les quiera y les cuide y les atienda y a ser posible no dé mucho por saco y, por supuesto, que esté lo más buena posible. Y todo ha ido a peor desd...

Atardecer de verano

Las golondrinas han dejado paso a los murciélagos en su tarea de limpiar el aire de mosquitos. El sol colorea levemente el horizonte, dejando el cielo surcado de nubes plomizas y añil, y el silencio es roto tan sólo por los ladridos de los perros de las parcelas. Mis pies susurran sobre la tierra del camino mientras Zarza jadea y olfatea un campo cercano, alterando el descanso de insectos y aves. No queda nadie, salvo algunos rezagados recogiéndose de sus parcelas en grandes coches , resignados a la vuelta a las labores del lunes que se acerca.  "No vayas por el camino, que va a oscurecer en breves y ya no queda nadie".  "Pues mejor", me digo, "donde nadie hay, nadie puede amenazarme".

Una década más.

Tal vez sea demasiado pronto aún para decirlo, pero puede que esta haya sido la década más turbulenta de mi vida. Mañana cumplo 30 años y de acuerdo, tengo aún toda la vida por delante, nunca se sabe con qué le puede sorprender a una la vida, pero quizás sea esa la primera enseñanza que deba agradecer cuando mañana sople las velas: la vida puede cambiarte de un momento a otro, sin buscarlo ni esperarlo, normalmente más para mal que para bien. Y es que en esta década he llorado, me he frustrado, me he sobrecargado y he perdido (he perdido lo indecible, lo incontable), pero también he ganado mucho, especialmente aprendizaje; he aprendido a determinar qué es lo que quiero, pero sobretodo qué es lo que no quiero. He aprendido que para morirse sólo hace falta estar vivo y que no tiene sentido vivir con miedo, lo cuál no quiere decir que no se deba obrar con cierta prudencia. He aprendido también que debemos buscar los buenos momentos, pues los malos vienen solos, sin necesidad de que nadie ...