Ir al contenido principal

``Todo va a mejorar´´: novela distópica made in Spain.

 Esta novela distópica nos muestra un país en crisis tras tres pandemias; inseguridad ciudadana, crispación y miedo. 

Un clima político tenso, con la población cada vez más cansada de que los partidos tradicionales no cumplan promesas ni aporten soluciones.

Y en medio de toda la debacle, un faro de esperanza en forma de movimiento ciudadano, el Movimiento Ciudadano ¡Soluciones ya!

Pero, ¿es realmente este un movimiento ciudadano al uso?

En esta novela distópica, Almudena Grandes, con la maestría que la caracteriza a la hora de construir personajes y escenarios, nos plantea, sin caer en la conspiranoia, la cuestión de si los poderosos realmente buscan solución a los problemas o por el contrario crean los problemas a fin de vendernos sus soluciones: crisis económicas, pandemias o inestabilidad política serán tan sólo algunas de las herramientas utilizadas para convencer al pueblo de qué es lo mejor para ellos y darles una ilusión de capacidad de decisión, de libertad.

Si en su colección ``Andanzas´´ nos hacía asomarnos a un pasado no tan remoto, en su novela distópica ``Todo va a mejorar´´ nos abre la ventana a un futuro que bien podría no estar tan lejos, un futuro de felicidad obligatoria basada en el consumismo desmedido fomentado por las grandes empresas, que ya sin caretas y sin instituciones que puedan frenarlas, mueven los hilos de un país económicamente maltrecho y anímicamente agotado; un país en el que las personas tendrán plena libertad para cambiar de terapeuta, tratar de repoblar la España vaciada o buscar pareja, pero sufrirán graves consecuencias si se salen del guión establecido o si hacen preguntas incómodas.

La aparición de personajes relevantes y conocidos en la historia contemporánea y la descripción de lugares y paisajes fácilmente identificables por parte de cualquier persona residente en España contribuyen a la creación de una atmósfera aún más inquietante por la fácil identificación de elementos cotidianos, acercando al lector a esa sensación de hipervigilancia, tan reciente en la memoria colectiva tras el confinamiento a causa del Covid-19, y a la incertidumbre del proceso de adaptación a la ``nueva normalidad´´, término utilizado de manera recurrente a lo largo de esta novela distópica para reconducir a la gente a una nueva forma de vida que creen haber elegido libremente.

En definitiva, si te gusta la novela distópica y la literatura made in Spain, ``Todo va a mejorar´´ es el libro que estabas buscando.



¿Te gusta mi contenido? Házmelo saber en comentarios o invítame a un café🍵



Comentarios

Entradas populares de este blog

Y la epidemia de soledad femenina, qué

 Es uno de los machacones temas de la manosfera en los últimos tiempos. Se habla de ello en Twitter, desarrollan sesudos podcast en los que se dan la razón entre ellos al respecto y lo arrojan a la cara de cualquier mujer que levante un poquito la voz acerca de los derechos de las mujeres. Hablo, por si aún no lo habéis adivinado, de la epidemia de soledad masculina que atormenta a los hombres a lo largo y ancho del mundo, señores majísimos, bellísimas personas según ellos que se ven condenados a la perpetua soltería por culpa de las tías, que es que hay que ver lo buenas que están y lo malas que son, que sólo se fijan en los malotes de macizos músculos y abultadas carteras y no en ellos, humildes caballeros de camiseta con complejo de dálmata y calzoncillo forzosamente ventilado, quienes sólo buscan una mujer normalita, ya se sabe, que les quiera y les cuide y les atienda y a ser posible no dé mucho por saco y, por supuesto, que esté lo más buena posible. Y todo ha ido a peor desd...

Atardecer de verano

Las golondrinas han dejado paso a los murciélagos en su tarea de limpiar el aire de mosquitos. El sol colorea levemente el horizonte, dejando el cielo surcado de nubes plomizas y añil, y el silencio es roto tan sólo por los ladridos de los perros de las parcelas. Mis pies susurran sobre la tierra del camino mientras Zarza jadea y olfatea un campo cercano, alterando el descanso de insectos y aves. No queda nadie, salvo algunos rezagados recogiéndose de sus parcelas en grandes coches , resignados a la vuelta a las labores del lunes que se acerca.  "No vayas por el camino, que va a oscurecer en breves y ya no queda nadie".  "Pues mejor", me digo, "donde nadie hay, nadie puede amenazarme".

Una década más.

Tal vez sea demasiado pronto aún para decirlo, pero puede que esta haya sido la década más turbulenta de mi vida. Mañana cumplo 30 años y de acuerdo, tengo aún toda la vida por delante, nunca se sabe con qué le puede sorprender a una la vida, pero quizás sea esa la primera enseñanza que deba agradecer cuando mañana sople las velas: la vida puede cambiarte de un momento a otro, sin buscarlo ni esperarlo, normalmente más para mal que para bien. Y es que en esta década he llorado, me he frustrado, me he sobrecargado y he perdido (he perdido lo indecible, lo incontable), pero también he ganado mucho, especialmente aprendizaje; he aprendido a determinar qué es lo que quiero, pero sobretodo qué es lo que no quiero. He aprendido que para morirse sólo hace falta estar vivo y que no tiene sentido vivir con miedo, lo cuál no quiere decir que no se deba obrar con cierta prudencia. He aprendido también que debemos buscar los buenos momentos, pues los malos vienen solos, sin necesidad de que nadie ...