Ir al contenido principal

Consejos para empezar a escribir


 Si estás aquí, es porque seguramente te hayas planteado en más de una ocasión empezar a escribir y al final, por una u otra razón, lo hayas acabado dejando aparcado. Y es que, aunque no lo parezca, empezar a escribir puede ser complicado por falta de hábito, organización y a veces incluso ganas, entre otras muchas cosas.

Por eso, y dado que yo he pasado lo mismo, aquí te traigo una serie de consejos y trucos que a mí me resultaron útiles a la hora de empezar a escribir y que me llevaron a completar mi primer poemario.

¡Ojo! No voy a venderte trucos de magia para ser súper ventas ni para escribir un best seller porque sería empezar la casa por el tejado, ya que lo primero es lo primero: ponerse a ello. Puede que todos estos consejos te sean útiles o puede que sólo te sirva alguno de ellos, una vez te decidas a empezar a escribir irás viendo qué es lo que mejor te funciona. ¿Empezamos?


                                                                                                Imagen de Freepik

1._ Busca inspiración


Esa flor que has visto brotando entre los grises adoquines de la acera; esa vecina de gesto torvo que bien podría protagonizar un thriller de aires castizos; esa alegría repentina que te ha invadido al reencontrarte con una amiga a la que hacía tiempo que no veías o, por qué no, algún pasaje del libro al que te hayas enganchado últimamente: la inspiración puede aparecer en los lugares más insospechados, pero normalmente es necesario poner un poco de nuestra parte y buscarla, ya sea a nuestro alrededor o dentro de nosotros mismos.


2._ Toma notas


A mí personalmente me gusta llevar encima una libreta pequeña y un boli para apuntar cada idea que se me ocurra en el momento porque, hazme caso, los ``me acordaré cuando llegue a casa´´ no funcionan. Si prefieres ahorrarte la libreta y el bolígrafo puedes optar por utilizar las notas del móvil. Seguramente descartes muchas de ideas, pero otras muchas servirán para dar forma a tus novelas, tus cuentos o tus poemas, con lo que te facilitará mucho las cosas en el momento de empezar a escribir.


3._ Organízate


Ya prefieras escribir en papel y pasar después las ideas a ordenador o trabajar desde el principio en digital, es importante que tu lugar de trabajo sea lo más agradable, cómodo y funcional posible. Además, te resultará mucho más fácil empezar a escribir si procuras tener tus ideas ordenadas: yo tengo una libreta de poemas y otra que utilizo para el worldbuilding y el diseño de personajes de mis proyectos de novela. En el portátil tengo todo cuidadosamente ordenado en carpetas por proyectos, con lo que ahorro tiempo a la hora de buscar documentos.

Otra cosa que me viene genial es tener a mano todo lo que pueda necesitar: agua o algo de beber, pañuelos (sobretodo si estoy constipada o con la alergia a tope), la libreta en la que tengo las notas necesarias...tener todo preparado antes de empezar a escribir evita distracciones innecesarias y ayuda a dedicar más tiempo y atención a nuestros textos.


4._ Establece tus tiempos


Ya sea todos los días, un par de veces por semana, los fines de semana, organiza tu tiempo como quieras y puedas, pero es importante que establezcas qué días y qué momentos de esos días vas a dedicar a escribir y los respetes. No me refiero a anotar las ideas puntuales que se te hayan ocurrido en cualquier momento del día, sino a sentarte ante el ordenador, coger esas ideas y tratar de desarrollarlas. Tómatelo con calma, habrá ideas que lleguen a buen término, ideas que descartes y otras muchas que dejes madurando un tiempo hasta que decidas qué hacer con ellas, pero sobretodo si acabas de empezar a escribir trata de ser constante; de lo contrario, es muy probable que acabes dejando de lado ideas maravillosas.


5._ Habla con otros escritores


Calma, no te estoy diciendo que escribas a la mismísima Rosa Montero, pero por encima de todo, escribir es una afición muy bonita que te puede llevar a conocer no sólo a personas maravillosas, sino a miembros de una comunidad que te puede ser de mucha ayuda. Comparte ideas y escucha las de otras personas, ya sean autores que acaben de empezar a escribir al igual que tú o escritores que ya han publicado algún libro; pueden darte ideas, mostrarte recursos que no conocías y quién sabe, apoyarte si algún día compartes tus ideas con el mundo y das el paso de publicar tus libros.


6._ Tómatelo con calma


Una vez leí a alguien decir que no es recomendable lanzarse a publicar nada más terminar de escribir algo, y con el paso de los años no puedo más que darle la razón. Tal vez hoy escribas algo que te parezca maravilloso, pero sobretodo si es un texto largo es muy probable que al revisarlo detectes errores, veas cosas que no te acaben de convencer y tengas que modificar o simplemente cojas esa idea y la descartes por completo. No es necesario obsesionarse, ni mucho menos, pero asegúrate antes de publicar de que lo que has escrito te convence por completo. Créeme, si detectas cosas que no te gustan una vez lo hayas publicado no dejarás de darle vueltas.


7._ Ponte retos


Si te falta motivación, algo que puede darte ese empujón que necesitas es crearte pequeños retos. Puedes participar en concursos literarios, te recomiendo apuntarte al boletín del programa de juventud de tu comunidad autónoma, ya que suelen enviar correos en los que informan de concursos artísticos convocados por ayuntamientos, universidades, etc. También te recomiendo seguir en redes sociales los perfiles de editoriales, librerías o bibliotecas para estar al tanto, y si ves que un concurso supone demasiada presión, puedes apuntarte al nanowrimo, uno de los retos de escritura más famosos del mundo en el que tú marcas tu propio ritmo.


8._ Usa textos alternativos en tus imágenes


Habrás visto que hay redes sociales, como Twitter, en las que las imágenes muestra las siglas ``ALT´´ en una esquina. Esto quiere decir que esas imágenes cuentan con texto alternativo, es decir, una descripción de las imágenes para ayudar a las personas con discapacidad visual. Al utilizar esta opción, además de ayudar a estas personas a navegar de manera más cómoda por las redes, te acostumbrarás a desarrollar textos descriptivos breves, lo cuál te resultará muy útil en tus proyectos para evitar tanto quedarte corto como explayarte demasiado.



Por ejemplo, en esta imagen podríamos poner: ``Una joven de pelo ondulado aparece enfrascada en la lectura de un libro, sentada en una cafetería de aspecto cálido y acogedor.´´ Es lo suficientemente descriptivo como para permitir hacernos una idea, recoge los aspectos esenciales y no da más detalles de los necesarios.



¿Y tú, tienes algún truco que te haya ayudado a empezar a escribir? Si es así, ¡te animo a compartirlo en comentarios!



¿Te gusta mi contenido? ¡Invítame a un café!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Y la epidemia de soledad femenina, qué

 Es uno de los machacones temas de la manosfera en los últimos tiempos. Se habla de ello en Twitter, desarrollan sesudos podcast en los que se dan la razón entre ellos al respecto y lo arrojan a la cara de cualquier mujer que levante un poquito la voz acerca de los derechos de las mujeres. Hablo, por si aún no lo habéis adivinado, de la epidemia de soledad masculina que atormenta a los hombres a lo largo y ancho del mundo, señores majísimos, bellísimas personas según ellos que se ven condenados a la perpetua soltería por culpa de las tías, que es que hay que ver lo buenas que están y lo malas que son, que sólo se fijan en los malotes de macizos músculos y abultadas carteras y no en ellos, humildes caballeros de camiseta con complejo de dálmata y calzoncillo forzosamente ventilado, quienes sólo buscan una mujer normalita, ya se sabe, que les quiera y les cuide y les atienda y a ser posible no dé mucho por saco y, por supuesto, que esté lo más buena posible. Y todo ha ido a peor desd...

Atardecer de verano

Las golondrinas han dejado paso a los murciélagos en su tarea de limpiar el aire de mosquitos. El sol colorea levemente el horizonte, dejando el cielo surcado de nubes plomizas y añil, y el silencio es roto tan sólo por los ladridos de los perros de las parcelas. Mis pies susurran sobre la tierra del camino mientras Zarza jadea y olfatea un campo cercano, alterando el descanso de insectos y aves. No queda nadie, salvo algunos rezagados recogiéndose de sus parcelas en grandes coches , resignados a la vuelta a las labores del lunes que se acerca.  "No vayas por el camino, que va a oscurecer en breves y ya no queda nadie".  "Pues mejor", me digo, "donde nadie hay, nadie puede amenazarme".

Una década más.

Tal vez sea demasiado pronto aún para decirlo, pero puede que esta haya sido la década más turbulenta de mi vida. Mañana cumplo 30 años y de acuerdo, tengo aún toda la vida por delante, nunca se sabe con qué le puede sorprender a una la vida, pero quizás sea esa la primera enseñanza que deba agradecer cuando mañana sople las velas: la vida puede cambiarte de un momento a otro, sin buscarlo ni esperarlo, normalmente más para mal que para bien. Y es que en esta década he llorado, me he frustrado, me he sobrecargado y he perdido (he perdido lo indecible, lo incontable), pero también he ganado mucho, especialmente aprendizaje; he aprendido a determinar qué es lo que quiero, pero sobretodo qué es lo que no quiero. He aprendido que para morirse sólo hace falta estar vivo y que no tiene sentido vivir con miedo, lo cuál no quiere decir que no se deba obrar con cierta prudencia. He aprendido también que debemos buscar los buenos momentos, pues los malos vienen solos, sin necesidad de que nadie ...